CAO DE AGUA * Es bastante peculiar lo que es capaz de hacer este simpático perro de origen portugués. En ese país, vive casi exclusivamente sobre los barcos de pesca de la costa atlántica, resultando útil a los pescadores, de mil modos distintos: óptimo zambullidor y experto nadador aun en aguas agitadas o en peligrosas corrientes, resulta muy hábil en la recuperación de grandes peces que caen fuera de las redes y en otras difíciles operaciones como la de llevar por el agua las marras de los barcos para simplificar las maniobras de fondeo o de amarre. * Los orígenes de esta raza constituyen un verdadero misterio debido, fundamentalmente, a la gran colaboración que le presta al hombre. Es probable que descienda tanto de los primitivos caniches (perros de aguas) como del antiguo perro de caza francés, el Barbet, ambos, en un tiempo, excelentes cazadores de aves acuáticas. * Es un perro de tamaño mediano, bastante ligero, pero con un notable desarrollo muscular en todas las partes del cuerpo que se deben a su práctica diaria de la natación, que realiza, por exigencias de sus actividades. Sus principales características son: cabeza de buenas proporciones aunque algo maciza con respecto al tronco, hocico bastante macizo y largo con dentadura de desarrollo normal, ojos bien distanciados entre sí, ligeramente oblicuos, de color marrón oscuro o negros. Las orejas de mediana longitud, con forma de corazón son de inserción no demasiado alta y cuelgan planas sobre la cabeza. El cuello es recto y corto, el tórax está muy desarrollado, las extremidades son bien verticales, con pies compactos y una membrana interdigital muy desarrollada (pies de pato). El pelo abundante y fuerte cubre, de manera uniforme, todo el cuerpo. Cuando ha crecido demasiado, se corta al rape en la parte posterior hasta el tórax y en el hocico, dejándolo naturalmente largo en la punta de la cola y en la parte anterior del perro (pelo de león). Existen dos variedades de pelo, ondulado y rizado en los colores más diversos que van del blanco al negro, con manchas blancas en el pecho, cuando la capa es de color oscuro. * * Altura y peso. Alzada a la cruz: machos de 50 cm. a 57 cm., hembras de 43 cm. a 52 cm. Peso: machos de 19 a 25 kg., hembras de 16 kg. a 22 kg. Cabeza. Maciza y bien proporcionada. Trufa ancha con fosas nasales abiertas y delicadamente pigmentadas, negra en los ejemplares blancos o blancos y negros, marrón en los ejemplares marrones. Hocico que se afina hacia la trufa. Maxilares fuertes, sin prognatismo. Escotadura naso-frontal bien marcada. Cráneo un poco más largo que el hocico con curvatura acentuada posteriormente. Arcos superficiales, prominentes. Ojos. De tamaño mediano, separados entre sí, ligeramente oblicuos, de color marrón o negro. Párpados con borde negro. Orejas. Insertas por encima de la línea de los ojos, bien adherentes a la cabeza, con el pabellón, en forma de corazón. Cuello. Recto, corto, redondeado, muy musculoso. Extremidades anteriores. Hombros bien inclinados y muy musculosos. Brazo fuerte y de longitud normal paralelo a la línea media del cuerpo. Cuerpo. Tórax ancho y profundo que desciende hasta el codo, con costillas largas y redondeadas. Dorso corto. Vientre poco voluminoso. Ancas poco pronunciadas. Extremidades posteriores. Rectas y musculosas. Muslos fuertes de mediana longitud. Nalgas largas y convexas. Piernas largas y extremadamente musculosas, paralelas a la línea media del cuerpo, muy inclinadas de adelante hacia atrás. Tendones muy desarrollados. Corvejones fuertes y metatarsos largos. Pies. Redondos y un poco planos, con membrana interdigital que llega hasta la punta de los dedos y está cubierta de abundante pelo. Cola. Ancha en la base, se afina gradualmente hacia la punta. Larga hasta la punta del corvejón, el perro la levanta en anillo, cuando está atento Pelaje. Dos variedades de pelo: largo y ligeramente ondulado; más corto, compuesto de pequeños rizos, cilíndricos y muy cerrados. Color: negro, blanco, marrón, blanco y negro, blanco y marrón. * ALIMENTACION. Las necesidades en Kcal. diarias es de 1.200 / 1.500, en ración de mantenimiento. En los ejemplares que realizan funciones auxiliares de los pescadores, esos valores se multiplican dos veces y media. CUIDADOS DIARIOS. Provisto de un pelo abundante y resistente y desprovisto de subpelo, el Cao de Agua de pelo largo debe limpiarse con un cepillo de púas metálicas bastante anchas. En los ejemplares con pelo corto, es preciso emplear un cepillo de cerda. ENFERMEDADES. Con mucha frecuencia, el Cao de Agua padece de molestas otitis. Por la posición particular de los pabellones auriculares que tienden a cubrir el meato auditivo, se crea en esta cavidad, donde penetra el agua llevando consigo polvo y partículas extrañas, un substrato que facilita el crecimiento de gérmenes. En ocasiones, las consecuencias son extremadamente graves y en los casos crónicos se llega a la sordera total. La terapia se basa fundamentalmente en el empleo de antibióticos específicos para la otitis. Las reincidencias en esta enfermedad, persistiendo la causa (el continuo sumergirse), son muy frecuentes.